Investigadores del CCMIJU publican un nuevo estudio sobre ergonomía en cirugía robótica

El equipo de investigación del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU), compuesto por Manuel J. Pérez-Salazar, Daniel Caballero, Juan A. Sánchez-Margallo y Francisco M. Sánchez-Margallo, ha desarrollado un estudio pionero titulado “Correlation Study and Predictive Modelling of Ergonomic Parameters in Robotic-Assisted Laparoscopic Surgery”, que aporta importantes avances en el ámbito de la ergonomía quirúrgica, un área crítica para mejorar la salud y el desempeño de los cirujanos.
En los últimos años, la cirugía asistida por robot (RAS) se ha consolidado como un estándar en procedimientos quirúrgicos avanzados gracias a beneficios como mayor precisión, mejor visualización del campo quirúrgico y una recuperación más rápida de los pacientes. Sin embargo, su práctica también plantea retos ergonómicos para los profesionales de la salud, exponiéndolos a riesgos musculoesqueléticos y afectando su bienestar físico y mental. Estudios previos indican que el 56,1 % de los cirujanos experimenta molestias físicas recurrentes, incluso utilizando tecnología robótica de última generación.
Ante esta realidad, el CCMIJU ha liderado una investigación que combina tecnología avanzada y modelos basados en inteligencia artificial para analizar y predecir los riesgos ergonómicos asociados a tareas quirúrgicas específicas. Para ello, se emplearon sensores inerciales (IMU) y sistemas de electromiografía (EMG) que registraron en tiempo real la postura y actividad muscular de cirujanos con distintos niveles de experiencia.
Entre los hallazgos más destacados, se descubrió una correlación directa entre las posturas inadecuadas y el aumento de la carga muscular acumulada, con implicaciones clave en la fatiga y el dolor crónico. Sorprendentemente, los cirujanos con menor experiencia adoptaron posturas más ergonómicas que sus colegas experimentados, lo que pone de relieve la necesidad de optimizar el diseño de las estaciones de trabajo quirúrgicas, así como los programas de formación.
El estudio presenta además una innovación clave: el desarrollo de modelos predictivos altamente precisos que evalúan los riesgos ergonómicos en actividades como el corte, la transferencia de clavijas y la navegación por laberintos quirúrgicos. Estas herramientas pueden integrarse en la formación quirúrgica para reducir significativamente los riesgos musculoesqueléticos y promover una práctica quirúrgica más segura y saludable.
Este trabajo no solo mejora las condiciones laborales de los cirujanos, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de los procedimientos quirúrgicos y en la seguridad del paciente, al facilitar una mayor concentración, precisión y eficacia durante las intervenciones.
La financiación de este estudio ha sido posible gracias al apoyo parcial del Gobierno Regional de Extremadura, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, el Fondo Social Europeo, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y los fondos de la Unión Europea NextGeneration EU, bajo las ayudas PD18077, TA18023 y GR21201. También se ha beneficiado del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1) y del Programa Operativo FEDER Extremadura 2021-2027.
Con esta investigación, el CCMIJU reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la formación de excelencia, consolidándose como un referente internacional en cirugía robótica y mínimamente invasiva. La publicación en la prestigiosa revista Sensors avala el rigor científico de este trabajo y abre nuevas posibilidades para el diseño de quirófanos más ergonómicos e inteligentes.
Para más información, puedes consultar el artículo completo en este enlace.
