Elena Santos Villa acerca la bioimpresión 3D a los alumnos del Instituto Norba Caesarina en el marco del 11F


Cáceres, 11/2/2025 – La investigadora Elena Santos Villa, trabajadora del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU), ha impartido una charla a los alumnos de 1º de Bachillerato de ciencias biológicas del Instituto Norba Caesarina de Cáceres. Bajo el título Bioimpresión 3D: la unión de las ciencias para el impulso de la medicina regenerativa, la ponencia ha permitido a los estudiantes conocer de cerca una de las tecnologías más innovadoras en el ámbito biomédico y su potencial para el futuro de la medicina.
Esta charla se enmarca dentro de las actividades del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F), una iniciativa global promovida por la ONU que busca visibilizar el papel de las mujeres en la investigación y la tecnología, así como inspirar a las nuevas generaciones a seguir carreras científicas. En este contexto, Elena Santos Villa compartió su experiencia como química especializada en biomateriales y su trabajo en el CCMIJU dentro del marco del proyecto Bioimpace.
El proyecto Bioimpace es una iniciativa del programa de cooperación transfronteriza POCTEP que busca desarrollar nuevas soluciones en bioimpresión 3D aplicadas a la medicina regenerativa. Su objetivo es impulsar el diseño, desarrollo y validación de mejoras en los sistemas de bioimpresión, generando scaffolds funcionalizados y microreactores específicos para el cultivo celular y el desarrollo de medicamentos. En el CCMIJU, Elena Santos Villa trabaja en el desarrollo de nuevos biomateriales capaces de favorecer la regeneración de tejido blando y duro mediante el uso de biomoléculas funcionales de origen celular.
El evento no solo permitió acercar conceptos clave de la bioimpresión 3D y sus aplicaciones en medicina regenerativa, sino que también sirvió como un ejemplo tangible del impacto de la ciencia en la mejora de la calidad de vida. Además, la participación de científicas como Elena en este tipo de actividades es clave para fomentar vocaciones en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), especialmente entre las alumnas, contribuyendo a reducir la brecha de género en estos ámbitos.
Con esta iniciativa, el CCMIJU refuerza su compromiso con la divulgación científica y con la promoción de referentes femeninos en la investigación, destacando la importancia de la ciencia como motor de innovación y progreso para la sociedad.






