El CCMIJU presenta un estudio sobre análisis de imagen aplicado a la cirugía mínimamente invasiva en el congreso IBPRIA 2025 de Coimbra

El CCMIJU presenta un estudio sobre análisis de imagen aplicado a la cirugía mínimamente invasiva en el congreso IBPRIA 2025 de Coimbra

El Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) ha participado en la XII edición del Congreso Ibérico de Reconocimiento de Patrones y Análisis de Imagen (IBPRIA), que se celebra del 30 de junio al 3 de julio de 2025 en el Hotel Quinta das Lágrimas de Coimbra. Este foro constituye uno de los principales puntos de encuentro de la comunidad científica especializada en visión por computador y análisis de imagen de España y Portugal.

Daniel Caballero Jorna durante su presentación

Un congreso de referencia en visión artificial

El congreso IBPRIA cuenta con un gran prestigio internacional gracias a la calidad de sus contribuciones científicas, que se publican en la prestigiosa serie Lecture Notes in Computer Science de Springer. En su edición de 2025, ha reunido a investigadores, académicos y profesionales que trabajan en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial aplicados a diferentes sectores, incluyendo la medicina y la cirugía mínimamente invasiva. Destaca también por su prestigioso consortium para doctorandos, en el cual los mejores doctorandos de la Península Ibérica muestran los avances que han realizado en sus tesis y son entregados los premios a las tesis ibéricas más prestigiosas del último bienio. 

Inteligencia artificial para mejorar la práctica quirúrgica 

El equipo del CCMIJU ha presentado un trabajo centrado en el uso de técnicas avanzadas de reconocimiento de patrones y análisis de imagen orientadas a la mejora de la precisión y la seguridad en procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos. Esta línea de investigación se enmarca en las actividades del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, cuyo objetivo es incorporar tecnologías emergentes a la práctica clínica para facilitar una medicina más personalizada e innovadora. 

Los desarrollos presentados por el centro exploran la aplicación de redes neuronales y algoritmos de aprendizaje profundo para la detección y el seguimiento de estructuras anatómicas durante intervenciones quirúrgicas, correctamente segmentadas, y así como la evaluación de las estructuras anatómicas renales y el porcentaje de exactitud obtenido, con el fin de optimizar la asistencia al cirujano y reducir riesgos intraoperatorios. Para ello, también se incorporó el uso de la realidad inmersiva, concretamente de realidad mixta, para la visualización preoperatoria de las anatomías renales y poder llevar a cabo las intervenciones quirúrgicas más seguras y con un mayor porcentaje de éxito, minimizando las lesiones y el tiempo de recuperación de los pacientes. 

Además, en el congreso participaron ponentes de prestigio mundial en el campo del análisis de imágenes y el reconocimiento de patrones, como el Dr. Joao Felipe Henriques (Universidad de Oxford) conocido a nivel mundial por sus estudios pioneros en tracking visual, donde es el investigador de referencia mundial y cuyos estudios se aplican a día de hoy entre otros campos en la conducción de vehículos automática o en el reconocimiento de objetos ocluidos o el Dr. Christophe Busch (Universidad de Oslo) conocido a nivel mundial por sus estudios pioneros en biometría y en reconocimiento facial, los cuales se aplican en múltiples campos, como por ejemplo la seguridad en los aeropuertos. 

Compromiso con la investigación de excelencia 

La participación del CCMIJU en el congreso IBPRIA refuerza su compromiso con la transferencia de conocimiento y la colaboración científica a nivel ibérico e internacional. La consolidación de estos avances en análisis de imagen supone un paso más en la construcción de entornos quirúrgicos más seguros, eficientes y adaptativos al paciente. 

El Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud forma parte del PERTE para la Salud de Vanguardia y está cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos de la Unión Europea – NextGenerationEU, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1), y el Programa Operativo FEDER 2021–2027 en Extremadura. 

LinkedIn
LinkedIn
Share