El CCMIJU participa en el XXI Congreso SECLA con avances en cirugía laparoscópica y robótica



Del 5 al 7 de marzo de 2025, el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) tuvo una destacada participación en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica y Robótica (SECLA), celebrado en Salamanca. Este congreso reunió a especialistas de todo el país para debatir sobre los últimos avances en cirugía mínimamente invasiva y tecnología aplicada a la práctica quirúrgica.
El evento tuvo lugar en el histórico Colegio y Hospedería Arzobispo Fonseca, un enclave emblemático de la ciudad que acogió sesiones científicas, debates y presentaciones de innovaciones en el campo de la cirugía laparoscópica y robótica.
El CCMIJU participó con una ponencia invitada y siete comunicaciones orales.
El director científico del centro, Francisco M. Sánchez-Margallo, fue ponente en la mesa redonda titulada «Papel de la IA en la cirugía del siglo XXI», donde expuso el impacto de la inteligencia artificial en la práctica quirúrgica, su potencial para mejorar la precisión en las intervenciones y su papel en la formación de nuevos cirujanos.
Por otro lado, las siete comunicaciones orales presentadas por el equipo del CCMIJU abordaron temas clave en cirugía mínimamente invasiva, desde el desarrollo de modelos experimentales hasta la aplicación de tecnologías emergentes como la realidad aumentada y la impresión 3D:
- Desarrollo de un modelo renal aplicando impresión 3D para entrenamiento en nefrectomía parcial mediante cirugía laparoscópica y robótica. Presentado por I. Sánchez-Varo, J. Salas Guerra, J.A. Sánchez-Margallo y F.M. Sánchez-Margallo, este estudio demuestra la utilidad de la impresión 3D en la formación quirúrgica.
- Predicción de riesgos ergonómicos en tareas relacionadas con la cirugía laparoscópica robótica. Investigación de D. Caballero, M.J. Pérez-Salazar, J.A. Sánchez-Margallo y F.M. Sánchez-Margallo, que analiza los factores ergonómicos que afectan a los cirujanos durante procedimientos robóticos.
- Análisis del estrés fisiológico y resolución quirúrgica en laparoscopia convencional y asistencia robótica. Trabajo de M. J. Pérez Salazar, J. A. Sánchez Margallo y F. M. Sánchez Margallo, centrado en evaluar cómo la cirugía robótica influye en la carga cognitiva y fisiológica del cirujano.
- Correlación del tiempo empleado y resolución de tareas en simulador de laparoscopia y robótica quirúrgica. Estudio de M. J. Pérez Salazar, D. Caballero, J. A. Sánchez Margallo y F. M. Sánchez Margallo, que evalúa la curva de aprendizaje en cirugía asistida por robot.
- Desarrollo y puesta a punto de un modelo in vivo de lesión polipoide en colon para su uso en formación en investigación quirúrgica. Presentado por C. Sánchez Rumbo, J. Salas Guerra, L. Salazar Carrasco, J. A. Sánchez-Margallo, Je. León Regalado y F. M. Sánchez-Margallo, este modelo busca mejorar el entrenamiento en técnicas de resección endoscópica y laparoscópica.
- Planificación quirúrgica con realidad mixta en cirugía colorrectal: desarrollo y validación en un modelo experimental. Investigación de J. Salas-Guerra, C. Sánchez-Rumbo, L. Salazar-Carrasco, J. A. Sánchez-Margallo, J. León-Regalado y F. M. Sánchez-Margallo, que estudia la integración de realidad mixta para la planificación preoperatoria.
- Desarrollo de un sistema de asistencia mediante realidad aumentada para intervenciones hepáticas eco-guiadas. Trabajo de L. Salazar Carrasco, I. Sánchez-Varo, D. Caballero, J. León Regalado, J.A. Sánchez-Margallo y F.M. Sánchez-Margallo, que explora cómo la realidad aumentada puede mejorar la precisión en intervenciones hepáticas.
La participación del CCMIJU en el Congreso SECLA 2025 se enmarca dentro del apoyo recibido por el Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, que está integrado en el marco del PERTE para la Salud de Vanguardia y ha sido cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos de la Unión Europea NextGenerationEU, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1) y el Programa Operativo FEDER 2021-2027 en Extremadura.
Este plan está diseñado para fomentar la investigación biomédica y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la salud, fortaleciendo la innovación en cirugía mínimamente invasiva. Gracias a esta financiación, el CCMIJU ha podido llevar a cabo investigaciones pioneras que contribuyen a la mejora de la formación quirúrgica y al desarrollo de nuevas estrategias para la cirugía del futuro.
La presencia del CCMIJU en el Congreso SECLA reafirma su compromiso con la investigación y la formación en técnicas quirúrgicas avanzadas. A través de su participación en eventos científicos de referencia, el centro continúa posicionándose como un referente en la aplicación de nuevas tecnologías a la cirugía mínimamente invasiva, favoreciendo la evolución de la práctica clínica y la formación de nuevos profesionales.
El Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud, está integrado en el marco del PERTE para la Salud de Vanguardia y ha sido cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con fondos de la Unión Europea NextGenerationEU, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR-C17.I1) y el Programa Operativo FEDER 2021-2027 en Extremadura.
