Daniel Caballero Jorna, del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, imparte módulo sobre IA generativa en el curso de estomaterapia de la SEIQ
El pasado miércoles 26 de febrero de 2025, Daniel Caballero Jorna, profesional del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU), impartió un módulo especializado en el «Curso de Capacitación para enfermería en estomaterapia con IA generativa», organizado por la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas (SEIQ). El curso, que cuenta con la participación de destacadas instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona y la propia SEIQ, tiene como objetivo formar a profesionales de enfermería en el uso de la inteligencia artificial aplicada a la estomaterapia.
El módulo impartido por Caballero Jorna se compuso de dos partes principales. La primera fue una conferencia de aproximadamente una hora en la que se abordaron conceptos fundamentales sobre los prompts en el contexto de la IA generativa. Entre los temas tratados destacaron:
- ¿Qué es un prompt y por qué son importantes?
- Tipos de prompts y su utilidad en la práctica clínica.
- Buenas prácticas para diseñar prompts efectivos.
La segunda parte consistió en una píldora formativa de 15 minutos, en la que se profundizó en los tipos de prompts y su aplicación práctica, ilustrada con múltiples ejemplos de uso en el ámbito de la estomaterapia. Este contenido fue grabado en las instalaciones del CCMIJU y está disponible para los participantes del curso desde su publicación el 26 de febrero.
La inteligencia artificial generativa se presenta como una herramienta innovadora y práctica que está revolucionando el ámbito de la salud. En el contexto de la estomaterapia, esta tecnología permite a los profesionales sanitarios mejorar la atención a los pacientes mediante la generación de respuestas personalizadas, recomendaciones clínicas y soluciones adaptadas a las necesidades individuales.
Uno de los aspectos más destacados de la IA generativa es su capacidad para mejorar la relación médico-paciente. Al utilizar prompts efectivos, los profesionales pueden obtener información clara y concisa que facilita la comunicación con los pacientes, resolviendo dudas de manera rápida y precisa. Esto no solo aumenta la confianza del paciente en su tratamiento, sino que también optimiza el tiempo de los profesionales sanitarios.
Además, la IA generativa tiene un impacto significativo en la mejora de los tratamientos. Al analizar grandes volúmenes de datos y generar insights personalizados, esta tecnología ayuda a los profesionales a tomar decisiones más informadas y a diseñar planes de cuidado más efectivos. En el caso de la estomaterapia, esto se traduce en una mejor gestión de los estomas, la prevención de complicaciones y una mayor calidad de vida para los pacientes.
La participación del CCMIJU en esta iniciativa refuerza su compromiso con la innovación y la formación continua en el ámbito de la salud, destacando el papel de la inteligencia artificial como herramienta transformadora en la práctica clínica.
Este curso, que reúne a algunas de las instituciones más prestigiosas del país, representa un paso adelante en la integración de tecnologías avanzadas en la formación de profesionales sanitarios, asegurando que estén preparados para los desafíos del futuro en el cuidado de pacientes con estomas y en la aplicación de la IA generativa en la mejora de la atención médica.