Acto de cesión de una nueva solución innovadora para la preservación de órganos
El pasado 30 de marzo a las 16.00h se celebró el acto oficial de cesión, durante 5 años, al Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón de demostradores para la preservación de órganos.
Las soluciones innovadoras o demostradores se enmarcan en el proyecto “Preservación de órganos”, conocido por su sigla PRESORG, reto tecnológico planteado por el Director Científico del CCMIJU, el Dr. FM Sánchez Margallo y tiene como objetivo la óptima preservación de dichos órganos, desde la extracción del donante hasta su trasplante en el receptor, así como la validación en un entorno pre-operacional, facilitado por el Centro de Cirugía de Mínima Invasión.
El proyecto PRESORG y sus resultados forman parte de la Línea de Fomento de Innovación desde la Compra Pública Pre-comercial del Ministerio de Ciencia e Innovación con un presupuesto total de 5.030.000€, cofinanciados en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER 2014-2020) y en un 20% por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que lo lidera en colaboración con la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura y el grupo de investigación de Microcirugía del CCMIJU, encabezado por el Dr. FM Sánchez Margallo y la Dra. E. Abellán Rubio.
PRESORG tiene como meta el desarrollo y validación de tecnologías de preservación de órganos, capaces de mantenerlos funcionando con normalidad, mejorando su hemodinámica, reduciendo el daño por isquemia-reperfusión, proporcionándole un entorno prácticamente idéntico al del organismo.
La región y el Sistema Sanitario Nacional dispondrán de una tecnología que, una vez validada por el Centro Cacereño, supondrá un importante ahorro de costes ya que:
- Podría recuperar órganos considerados subóptimos y reducir la creciente demanda.
- Podría, modificando los parámetros, aumentar los plazos de preservación y tener más margen para la logística que conlleva una cirugía de trasplante.
- Podría predecir la viabilidad post-trasplante, que supondría una revolución a nivel sanitario dado que ofrecería la posibilidad de planificación de visitas de revisión, margen de seguridad, reducción de estrés al paciente, etc.
- Evitaría el daño ocasionado al mantener el órgano en hipotermia.
- Desarrollaría algoritmos de control capaces de automodularse y establecer una predicción de viabilidad del órgano.
