III Jornada de Arte y Ciencia: “La plasticidad neuronal a través del arte”

El próximo 24 de octubre de 2025, el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) de Cáceres acogerá la III Jornada de Arte y Ciencia, bajo el título “La plasticidad neuronal a través del arte: prevenir, rehabilitar y educar para la inclusión”, en el marco del XXI Ciclo de Arte Salud Naturaleza.
El acto contará con el saludo inaugural del Prof. D. Jesús Usón, fundador y presidente de honor del CCMIJU, y la presentación del Dr. Francisco Sánchez-Margallo, director científico del centro. Coordinada por el Dr. Álvaro Serrano Pascual (Ciencia), cirujano urólogo y por el Dr. Fernando Serrano Pascual (Arte), promotores del Programa Arte Salud Naturaleza, la jornada reunirá a expertos de distintos ámbitos que abordarán la relación entre neurociencia, medicina, arte y educación inclusiva, ofreciendo un espacio de reflexión sobre los vínculos entre el conocimiento científico y la creatividad artística.
Ponentes del área de Ciencia y Salud
- Prof. Dr. Virginio García Martínez
Doctor en Medicina y Cirugía desde 1986 y Catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Extremadura. Colaborador Científico del CCMIJU, con más de 40 años dedicados a la docencia y la investigación en enfermedades neurodegenerativas y desarrollo embrionario cardiovascular.
Ponencia: “El Arte de la Anatomía en la Inteligencia Artificial.”
- Dr. Carlos Armendáriz Estrella
Médico intensivista y Máster en Administración Sanitaria por la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III). Ha sido Director Médico y Gerente en varios hospitales del SESCAM y Delegado de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ante la Unión Europea. Profesor del Executive Máster en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias en Medicarama.
Ponencia: “Recuperación neurológica en paciente crítico tras UCI.”
- Dra. Esther López Nieto
Licenciada en Veterinaria y Doctora en Fisiología e Inmunología. Responsable de la Unidad de Terapia Celular del CCMIJU. Su intervención abordará las terapias avanzadas basadas en el uso de células vivas como herramientas terapéuticas para reparar tejidos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Ponencia: “Terapia celular: células como herramientas vivas de tratamiento.”
- Dra. Silvia Núñez Díaz
Doctora Cum Laude en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alcalá, con formación en Psicología, Neuropsicología, Educación y Musicoterapia. Profesora de piano y neuropsicología de la música en el Conservatorio Profesional “Esteban Sánchez” de Mérida, donde dirige el Proyecto NeuroRedes basado en la metodología SINUDI, centrada en la estimulación cognitiva a través de la música.
Ponencia: “Estimulación neuronal a través de la música.”
Programa Actividades de Arte, Literatura, Música y Poesía
La música tendrá un papel protagonista en esta edición, con la participación de Lucía Sanguino Llanos (estudiante de segundo curso del profesional) y ex alumna de contrabajo del Proyecto NeuroRedes del Conservatorio “Esteban Sánchez” de Mérida, en una actuación centrada en la educación musical inclusiva.
La Jornada contará con la inauguración de la exposición “ Carmen Pascual entrepoetas, con Gabriel y Galán”, y con las Pinturas de Juan Carlos Lázaro como artista invitado. Como complemento documental se proyectarán videos y fotografías de la exposición “Carmen Pascual entrepoetas, con Juan R. Jiménez» celebrada en La Casa Museo Zenobia y Juan R. Jiménez de Moguer, entre finales del pasado año y principios de éste. Además, Juan Carlos Lázaro comentará en un vídeo reflexiones sobre su obra y la de Carmen Pascual.
Antonio Bueno hará la presentación del libro “El camino mágico de Ana”, de las Elvira Bueno Guerra y Pilar Alcántara González, e ilustraciones de Cora Ibáñez.
El poeta Demetrio Alonso Izquierdo, recitará poemas propios y de Gabriel y Galán.
Estas III Jornadas de Arte y Ciencia son una iniciativa que busca consolidar un espacio estable de encuentro entre la creación artística y la investigación científica, impulsando la colaboración interdisciplinar como herramienta de innovación cultural y social.








